• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

cecather folio radiante

intranet0
  • Inicio
  • Folio radiante
  • Solar
  • ACS
  • Empresa
  • Canal profesional
  • Tienda online
  • Contacto

Energía fotovoltaica

Grupo Cecather, por medio de su departamento de energías renovables, ofrece a sus clientes el estudio pormenorizado del recurso solar fotovoltaico, para instalaciones de paneles solares en todo proyecto de edificación.

También ponemos a disposición de nuestros clientes la opción de autoconsumo sin vertido de excedentes a la red externa.

Ventajas del autoconsumo

✓ El autoconsumo supone un ahorro directo para el autoconsumidor, y puede contribuir a la reducción del precio de la electricidad del mercado eléctrico.
✓ Los precios de la tecnología fotovoltaica se han reducido un 80% en los últimos cinco años.
✓ Permite un mayor control individual sobre la gestión energética.
✓ Apoya la transición energética limpia reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ponemos a disposición de nuestros clientes, dentro de las instalaciones de
autoconsumos conectadas a la red externa, las dos manera de configuarlas: sin excedentes o con excedentes.

En el autoconsumo SIN excedentes, se introduce un sistema de antivertido que no permite que la energía excedentaria se inyecte a la red. El propietario sólo es consumidor de la energía de la instalación, no es productor, por lo que no es necesario realizar los trámites legales y administrativos correspondientes.

En cambio, las instalaciones de autoconsumo CON excedentes son aquellas en las que además de suministrar energía para autoconsumo, también pueden inyectar la energía excedentaria en la red de transporte y/o distribución. El responsable de la instalación se convierte en productor de energía, pudiendo delegar las responsabilidades en una persona/empresa.

Además, se puede optar de forma voluntaria al sistema de compensación de excedentes, por lo que la energía no autoconsumida se compensa en parte con la energía que se tenga que adquirir a la red en otros momentos.

El precio de la compensación se pacta libremente con la comercializadora
correspondiente o se puede aplicar el precio medio horario del mercado eléctrico.

Principios del funcionamiento

Una planta fotovoltaica (FV) se encarga, principalmente, de transformar de manera directa la energía solar en energía eléctrica a través del efecto fotoeléctrico de los elementos semiconductores que componen las células fotovoltaicas.

La electricidad anual generada por una planta FV depende de diversos factores.
Entre los más importantes se pueden distinguir los siguientes:

  • Radiación solar incidente en el lugar de la instalación
  • Inclinación y orientación de los paneles
  • Presencia de sombras
  • Rendimientos técnicos de los componentes de la planta

El principio de diseño adoptado normalmente para una planta FV es el de captar la máxima radiación solar disponible. La energía eléctrica que puede producir una instalación FV anualmente se ve condicionada por los factores anteriormente mencionados.

Inclinación y orientación de los paneles

La eficiencia máxima de un panel solar se obtendría si el ángulo de incidencia de los rayos solares fuera siempre de 90°. Sin embargo, fuera de la latitud tropical, el Sol no puede alcanzar el cénit sobre la superficie terrestre. Por tanto, para obtener la mayor radiación solar sobre los paneles, es necesario conocer la altura máxima que alcanza el Sol sobre el horizonte en ese instante. También es necesario considerar también la trayectoria solar por el cielo en las diferentes épocas del año, por lo que el ángulo de inclinación debería calcularse teniendo en cuenta todos los días del año.

A su vez, cuando se considera una instalación fotovoltaica con paneles fijos, deben tener una orientación tan meridional como sea posible en el hemisferio norte, para obtener una mejor insolación de la superficie del panel al término del día. La orientación de los paneles se indica mediante el ángulo azimut (𝛾) de desviación respecto a la dirección óptima hacia el sur, como se puede observar en la siguiente figura:

Cuando se trata de paneles montados a ras de suelo, la combinación de la
inclinación y la orientación determinará la exposición de los propios paneles.

Temperatura de los módulos

Cuando la temperatura de los módulos aumenta, la intensidad producida
permanece prácticamente inalterada, mientras que la tensión disminuye y con ello se produce una reducción en los rendimientos de los paneles en términos de electricidad generada.

Sombreado

Es posible, que parte del área ocupada por los módulos se proyecte la sombra de árboles, chimeneas o nubes.

Durante la sombra, la célula fotovoltaica deja de producir energía, bloqueando el resto de células conectadas en serie.

Para evitar que el sombreado en una o varias células ponga en peligro la
producción de toda una cadena, se insertan en el módulo algunos diodos de bypass que conectan las partes del módulo dañadas o en sombra.

De esta forma, el funcionamiento de la célula está garantizado, aunque su eficiencia se vea reducida.

Estudio energético

La irradiancia solar es la intensidad de la radiación electromagnética solar incidente en una superficie de 1 m2 [kW/m2]. Al atravesar la atmósfera, la intensidad de la radiación solar decae porque es parcialmente reflejada y absorbida.

Por otro lado, la irradiación solar es la integral de la irradiancia solar a lo largo de un período de tiempo determinado [kWh/m2]. Por tanto, la radiación que incide sobre una superficie horizontal está compuesta por la radiación directa, radiación difusa y por la radiación reflejada en determinadas superficies del suelo (albedo).

En la siguiente figura, se muestra el mapa de irradiación de España, elaborado por AEMET.

La estimación de la energía producida de una planta fotovoltaica (E) durante un período de tiempo específico, se realiza a través de una evaluación independiente de la Potencia Pico (PP), Irradiación sobre la superficie generadora (Igen) y el Performance Ratio (PR), a través de la siguiente expresión:

𝐸 = 𝑃𝑃 · (𝐼𝑔𝑒𝑛𝐼 ⁄ ) · 𝑃𝑅

La potencia pico, PP, es un parámetro de diseño, que se corresponde con la potencia de salida en DC de los módulos fotovoltaicos operando en condiciones estándar STC.

La degradación inicial de los módulos fotovoltaicos es el resultado del efecto LID (LightInduced Degradation). los módulos fotovoltaicos considerados por nuestro departamento son de tecnología de Silicio policristalinos. La degradación que afecta a estos módulos ocurre en dos etapas diferentes:

  • Durante la degradación inicial que tiene lugar en los primeros momentos de operación debido a las características intrínsecas del Silicio.
  • Una degradación progresiva a largo plazo, generalmente menos severa que la degradación inicial.

Estudio económico

Una instalación fotovoltaica para autoconsumo, puede optar por dos
configuraciones con respecto a su conexión a red:

  • Aislada de la red, en la cual el exceso de la energía producida, es almacenada en baterías.
  • La planta está conectada a la red, consumiendo energía en caso de déficit, o vertiendo el excedente de energía. Actualmente en España, no existe una normativa en la cual se bonifique el vertido a la red del excedente de energía producida.

Conclusiones

Ponemos a disposición de nuestros clientes la oportunidad de poder generar y consumir su propia energía aprovechando la luz solar.

La instalación de placas solares fotovoltaicas supone un gran ahorro en la factura de la electricidad, siendo estas sencillas de instalar.

Las placas fotovoltaicas te ofrecen, además de ahorro, la autonomía y el control sobre la energía que necesitas.

Nuestro departamento de renovables te ofrece el asesoramiento experto y la solución a su medida de una forma gratuita, tanto para instalaciones en España, Portugal y Marruecos.

Solicita más información

sidebar

sidebar-alt

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Intranet
  • Aviso legal
  • Condiciones de compra
  • Política de privacidad
  • Cookies

Oficinas: C/Costa Rica, 5 Portal A, 1ºA Comercial, Edificio Torre Hercón 15004 – Coruña
Almacenes: Polígono de Pocomaco, 2ª avenida 20, 15190 · A Coruña

Empresa con número de registro 15024847 en instalaciones térmicas de edificios.