La búsqueda de fuentes alternativas de energía para el ahorro en el consumo del hogar es algo que muchas familias se están planteando en la actualidad.
Ahora, gracias a la derogación del impuesto al sol, es mucho más fácil el uso de la energía generada por instalaciones de autoconsumo. En este artículo te contaremos cómo puedes ahorrar en tu factura eléctrica con el uso de placas solares fotovoltaicas en tu hogar. Esperamos que os sea de ayuda.
¿Por qué elegir placas solares fotovoltaicas para tu vivienda?
Las placas solares fotovoltaicas aprovechan la radiación solar para la generación de electricidad. Por tanto, instalar este tipo de placas en nuestro país es todo un acierto si lo que queremos es reducir de forma considerable nuestra dependencia de la red eléctrica o ahorrar en la factura de la luz.
Sin duda, gracias a las innumerables horas de sol que tenemos en España, conseguiremos amortizar el gasto inicial de nuestra instalación de autoconsumo fotovoltaico, convirtiéndose una de las razones de peso para dar el paso y empezar a disfrutar de la energía limpia que nos da el sol.
Dependiendo de las horas en las que incida el sol sobre las placas solares en la zona donde residimos, se podrá generar un ahorro de hasta más de 700 euros anuales en el total del gasto en energía eléctrica.
¿Cómo ahorrar energía con placas solares fotovoltaicas?
A la hora de escoger un sistema de autoconsumo, hay que determinar qué necesidades energéticas se tienen y si podrán ser cubiertas únicamente con la instalación de placas solares. En este sentido, nos encontramos con:
Instalaciones de autoconsumo aisladas
Este tipo de instalaciones de autoconsumo dependen en su totalidad de la energía producida por los paneles solares. Por tanto, no suponen ningún coste a la hora de generar la energía ni hay que pagar facturas eléctricas al no estar conectados a la red. Lo único que habrá que tener en cuenta para este sistema es contar con baterías que almacenen la energía sobrante, la cual podrá ser aprovechada en cualquier momento.
Instalaciones de autoconsumo conectadas a la red
En este caso, la instalación fotovoltaica actúa como un complemento al servicio contratado a la compañía eléctrica. En muchos casos, la generación de la propia energía en el hogar puede suponer hasta un 75% de ahorro en la factura mensual si se opta por una opción con almacenamiento de la energía.
¿Cuántas placas solares se necesitan para dar energía a mi vivienda?
Lo primero antes de aventurarse a instalar placas solares en casa es hacer un estudio de nuestra ubicación, de modo que conozcamos cuánta radiación solar llega y las horas de sol que se disfrutan de media al año. En este sentido, no solo es importante la cantidad de placas a instalar sino su orientación e inclinación, ya que de ser inadecuadas no serán todo lo eficiente que podrían llegar a ser.
Por ello, los paneles solares se deben orientar al sur para captar el máximo de energía y, además, tener una inclinación aproximada de 18º sobre la latitud geográfica.
Respecto al número de paneles que debemos instalar, este dependerá de varios factores, como las necesidades energéticas de cada vivienda (calefacción, alumbrado, electrodomésticos, etc.), de si va a ser un autoconsumo aislado o conectado a la red, de si se usarán baterías o de las horas de sol que disfruta el lugar donde se va a realizar la instalación.
A continuación, te damos algunos datos sobre los paneles que tendrían que instalarse en determinadas ciudades, así como la rentabilidad de los mismos.
Rentabilidad de las placas solares fotovoltaicas
Cantidad de sol al año
Sacar un menor o mayor provecho de las instalaciones de autoconsumo depende en gran medida del lugar donde esta se realice, ya que las horas de irradiación solar varían en todo el territorio nacional.
Por tanto, es primordial conocer las horas de sol que tiene la zona en la que quieres hacer la instalación de las placas solares, ya que un mismo número de paneles no serán igual de productivos en Murcia que en el País Vasco.
Como ejemplo, Madrid cuenta con unas 2.600 horas de sol al año, siendo la capital europea que más disfruta del sol.
Con una instalación de unos 14 paneles solares de media, una familia madrileña con un consumo anual de 5.000 KWh conseguiría un ahorro de hasta un 64% en la factura eléctrica.
Sin embargo, no es Madrid la ciudad con más sol del país, y es que en lugares como Badajoz, Sevilla, Almería o Alicante, es donde se producen los valores más altos de radiación solar.
En Sevilla, por ejemplo, solo bastarían unos 13 paneles para generar un ahorro anual de 720 euros al año, gracias al aprovechamiento de las más de 2.800 horas de sol anuales.
Respecto a zonas con menos incidencia de la radiación solar, como Vizcaya, estas necesitarían una mayor cantidad de paneles solares. En concreto, para un ahorro de hasta un 61% en la factura de la luz, sería necesaria la instalación de 17 placas fotovoltaicas.
Con estos datos, pensar en instalar paneles solares en nuestra vivienda se hace mucho más apetecible y, más todavía si tenemos en cuenta que con el ahorro que supone en la factura, la instalación, que tendrá una vida útil de hasta unos 38 años de media, se amortizará entre los 5 y 8 años.
Tipo de células fotovoltaicas
Por otro lado, la rentabilidad de un panel solar vendrá también marcada por el tipo, y es que en el mercado hay disponibles varias clases de paneles fotovoltaicos. En concreto y, según el tipo de célula que los forman, encontramos los siguientes:
- Células cristalinas, las cuales pueden ser a su vez monocristalinas o policristalinas. En el caso de las primeras, están compuestas por secciones circulares u octogonales de silicio. Las segundas están formadas por pequeñas partículas cristalizadas.
- Células amorfas, en las que el silicio no se ha cristalizado.
A este respecto, las placas serán más efectivas y por tanto, rentables, cuanto mayores son sus cristales, peso y grosor. En el caso de las placas cristalinas, su rendimiento puede ser de hasta un 22%, mientras que las amorfas no superan un 10%.
Fuente: adrase.com