Cómo planificar un proyecto lo más eficiente energéticamente posible.
(Promociones y Construcciones Alonso e Hijos S.A. + Estudio de arquitectura Álvaro Ron Arquitectos)
1. Eligiendo calefacción por folio radiante
Para calefactar el edificio se ha elegido el sistema de calefacción radiante por folio eléctrico “Cecather®”. Por su eficiencia se reduce notablemente el consumo de energía, permitiendo controlar la temperatura de cada ambiente de forma independiente según las necesidades. Además, por no haber combustión, es limpio, seguro y ecológico. Otro punto a tener en cuenta entre sus ventajas es el tema del espacio que deja libre, ya que los paneles se encuentran integrados en el suelo, sin calefactores, ni radiadores a la vista.
Por otra parte, toda instalación calefactora que sea eficiente debe incorporar regulación y control para mantener las condiciones térmicas ideales en las zonas climatizadas, ajustando, al mismo tiempo, los consumos de energía a las variaciones de la demanda térmica, así como parar el servicio cuando sea necesario. El sistema “Cecather®” incorpora unidades de cronotermostatos programables ofreciendo la posibilidad de encender o apagar el sistema vía Wifi por zonas independientes, pudiendo ser activados desde el lugar en donde se encuentre el usuario.
2. Eligiendo Bomba aerotérmica centralizada para el ACS.
El sistema por bomba aerotérmica es la combinación de una bomba de calor y un acumulador que utiliza el calor del aire como fuente renovable para con el único objetivo de dar alto confort reduciendo las emisiones de CO2 consiste en extraer la energía térmica del aire que nos rodea para utilizarla eficazmente en las instalaciones de producción de ACS. Se trata, por tanto, de una solución de gran eficiencia y rendimiento, Es una energía renovable, recogida como tal en el CTE (Código Técnico de la Edificación). Es sostenible, y así está clasificada por la Unión Europea.
3. Eligiendo Recuperadores de calor.
Las viviendas dispondrán de un sistema de recuperadores de calor que permite aprovechar gran parte de la energía contenida en el aire de extracción cediéndoselo al aire de entrada. De esta forma, se consigue recuperar un porcentaje muy elevado de la energía usada para la climatización del local que de lo contrario se derrocharía.
El aire es introducido mediante la red de conductos de aportación hasta los dormitorios y comedor (de esta manera existirán dos redes de conductos, una para aportación de aire y otra para extracción). El precalentamiento del aire se produce en el intercambiador de calor estático situado en la unidad de ventilación.
4. Eligiendo el sistema fotovoltaico para autoconsumo
El autoconsumo es un esquema de generación basado en la producción eléctrica en el mismo punto de consumo. Desde un punto de vista práctico, el autoconsumo permite a los usuarios el control de la producción eléctrica, consumo y un importante ahorro.
El edificio contará con paneles fotovoltaicos para autoconsumo, situados en la cubierta, consistente en 30 módulos fotovoltaicos de 400Wp distribuidos en dos agrupaciones, de potencia resultante 12,00 kWp.
La utilización de esta combinación de equipos térmicos, combinado con soluciones constructivas (aislamientos en fachadas mediante Sistema SATE y cubiertas, supresión de rotura de puentes térmicos, ventanas y vidrios especiales) ha permitido alcanzar el objetivo de alta eficiencia de la edificación, reduciendo casi un 75% menos de calefacción que otros edificios convencionales de reciente construcción. Pero además conseguirán una reducción de las emisiones de CO2 minimizando el consumo de energía final, consiguiendo así diez hogares de bajo consumo energético.